A partir de muestras biológicas, visuales y sonoras capturadas en la cuenca del riachuelo entre los puentes Pueyrredón y el viejo puente Avellaneda en la provincia de Buenos Aires, al borde de la capital, una performance audiovisual en formato de video mapping proyectada sobre los inmensos silos de avellaneda que destaca la riqueza de una zona repleta de patrimonio arquitectónico y ambiental, entre puentes habla sobre la creación de puentes de comprensión y acción mediante la consciencia cognitiva, sobre las relaciones entre el mundo macro y el micro, sobre nuevas formas de vida no orgánica.
Catálogo de
PROYECTOS
y obras de los miembros
12
Una aproximación al imaginario sobre el Riachuelo desde una intervención artístico-comunitaria para la construcción de imaginarios alternativos.
El Museo de la Basura funciona como un centro de preservación, construcción y desarrollo de la cultura.
Es una obra itinerante que en cada escala será intervenida y completada por la acción comunitaria. Se compone de una estructura metálica que representa un sauce que de sus ramas colgará el follaje materializado con tiras de PET de botellas aportadas por la comunidad.
Nos juntamos una vez por mes en el Faro para realizar una limpieza de residuos en la arena y asi concientizar a través de la acción
C O N V O C A T O R I A A B I E R T A / 2 0 2 2
RESIDENCIA ARTISTICA EN SAN LUIS - ARGENTINA
Destinada a Artistes Visuales de la REGIÓN DE CUYO
Hasta el día 30 de marzo/2022 está abierta la convocatoria para participar de la 1º Residencia Artística `Punto de partida: Poética de lo sensible`, a realizarse en la provincia de San Luis los días 14, 15 y 16 de Mayo de 2022.
“Como en casa” propone un relevamiento de problemáticas ambientales junto a vecinxs de un territorio específico de CABA procurando generar colectivamente material gráfico que dé cuenta del deterioro ambiental regional y los puntos en común con la situación en Tucumán, pese a las distancias.
Tierras de agua, Rabdomancia trashumante, es una performance de búsqueda y conexión. La conducción de una obra rodante, un vehículo obra trasformado en residencia, en taller.
El proyecto Tierras de agua, tiene su lugar de partida en el territorio habitado por la artista Cristi Aimaretti ( la margen Este de la Laguna Setubal) donde se viene desarrollando el cuerpo de obra ( performances, acciones, fotografías, ensayos, instalaciones, escritos, asambleas , etc), en la misma hay una inquietud constante sobre la problemática de habitar con foco ambiental relacional de la población con el lugar.
Durante enero, febrero y marzo 2022 se dictarán 6 módulos de aprendizaje intensivos de 12 días cada uno, en los se combina teoría y práctica de las diversas temáticas mientras bioconstruimos colectivamente ¡la primera aula biomimética del partido de Mar Chiquita!.
El proyecto tiene como objetivo indagar sobre las interrelaciones entre las personas y su entorno, en este caso, un humedal ubicado dentro de la ciudad de Ushuaia. Nos proponemos explorar los vínculos existentes y potenciales entre los individuos, la comunidad y el humedal, respecto a su uso o no-uso, a las apropiaciones que las personas hacen del ambiente que habitan y, en sentido contrario, cómo estas impactan en el humedal.
Nos imaginamos como proyecto final un libro, un formato físico donde reunir las miradas de los que habitamos ser artistas en ñas costas del Lago y Río Epuyén.
Nos reúne el agua, un recorrido fluido infinito que conecta expresiones rurales, huertas, tierras, manos en naturaleza. Queremos exponer artes múltiples, registros que tienen que ver con la protección de nuestros entornos naturales.
Somos generaciones y proyectos que nacen para compartir la experiencia de ser naturaleza.
Este proyecto nace de una necesitad personal de registrar los antiguos oficios de la región que habito, algunos de ellos seguramente condenados al olvido. Toda región condiciona a quienes la habitan, nuestro humedal requiere de sus habitantes un alto nivel de adaptación, de allí que algunos oficios tengan características muy locales y otros sean únicamente de esta zona. Que mejor herramienta entonces que la fotografía y las demás herramientas audiovisuales para llevar a cabo este cometido.
Mi propósito es capturar en imágenes y testimonios el trabajo que realizan las manos y las almas de estos artesanos.
Trabajamos con el registro sonoro del territorio cuerpo en relación con el territorio entorno,
tomando la música corporal como un instrumento de registro testimonial y una herramienta
de vinculación entre las personas de la comunidad y los espacios donde la misma vive. El lenguaje audiovisual también acompaña al registro sonoro desde diferentes perspectivas. Esta canción fue compuesta para el Dispositivo Lagunero de Cristina Aimaretti y la registramos con parte de lo que en este "simulador de ingreso en aguas terrosas" acontece. Desde su composición la sumamos a nuestro repertorio y la compartiremos con la comunidad en los espacios de talleres y transmisiones en la radio comunitaria "Voces de la Costa" entre noviembre 2021 y febrero 2022.
Para el proyecto final se piensa una instalación en las costas de la reserva. Elementos propios del entorno, fotografías, textos de diferentes tipos, objetos cotidianos compartidos y proporcionados por individuos que visitan y transitan las costas, dibujos y pinturas realizados previamente y en el sitio serían incorporados a una estructura, tejiendo y construyendo en el lugar la instalación, se estima que esta acción podría tomar desde un día a tres de duración, el proyecto final culmina- ría en una pieza audiovisual con registros del proceso y la instalación.
Con la realización de este proyecto busco documentar fotográficamente algunos humedales de mi provincia junto a testimonios de actores clave vinculados al humedal mapeado; enfocándome principalmente en aquellos humedales ubicados dentro de las áreas naturales protegidas, aunque no exclusivamente.
Nuestro lugar en el mundo es la Isla de Tierra del Fuego, y como isla estamos rodeados de agua y humedales.
El proyecto Tierras de agua, se compone de un lugar de partida que es el territorio habitado por la artista que es la margen Este de la Laguna Setúbal donde se viene desarrollando el cuerpo de obra ( performances, acciones, fotografías, ensayos, instalaciones trabajando en visibilizar el no lugar (Lippard) en que se transforman diversos espacios, en este caso los Humedales que llamo “Tierras de agua, Rabdomancia Transumante” desde 2012 hay una investigación constante sobre la problemática ambiental en la zona y el temor hacia las aguas terrosas que tiene la población aledaña.
Experiencia de exploración de humedales "sostenida" por un grupo de artistas y gestoras, atravesadas por la situación de las aguas, las grupalidades y las formas de transitar el tiempo; a través de caminatas, bitácoras, registros en diferentes lenguajes, etc. la misma se orienta a mapear humedales junto a la comunidad de manera transformadora, vincular y sensible.
Acervo de fotografías, imágenes y experiencias en torno a las costas y cursos de agua presentas en las ciudades de Berisso, Ensenada y La plata. Las imágenes como una manera de encontrarnos y vincularnos en torno al río, a sus problemáticas y a nuestras miradas sobre él.
Mapeo pictórico, audiovisual y performático en el Parque natural La Lucila, Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Nuestro proyecto se basa en una construcción colectiva de un paisaje sonoro y visual de los lugares seleccionados de nuestro pueblo Eldorado (tales como bajadas al Río Paraná, el Arroyo Piray Miní, las cascadas o saltos Küppers y Elena), aportando a la toma de consciencia acerca del valor del Agua como líquido elemental para la salud humana, a la problematización de nuestra soberanía respecto a los territorios del agua, al acceso al agua como un derecho humano, pero también como vinculo social, cultural, económico y geo-político, en el cual se enarbolaron, enarbolan y enarbolarán las luchas pasadas, presentes y futuras.
Nuestro territorio se encuentra en el corazón de la gran cuenca de nuestro hermoso Río Paraná, arteria fluvial de América Latina; y es entre esas venas de agua donde hemos crecido cual camalote cultural, en un constante fluir intercultural de procedencias indígenas, europeas, paraguayas y brasileñas, llegados y atravesados por el Río. Entendiendo al Río como un espacio donde confluyen voces y memorias socio-históricas de nuestra comunidad, y como conexión viva de la gente y sus historias.
Paisajes de la Ribera es un proyecto de carácter social que propone, desde una mirada artística y poética, revalorizar la pertenencia de la comunidad, con espacios naturales de nuestra costa, que durante mucho tiempo han quedado olvidados y relegados a la merced de los desechos de nuestra sociedad de consumo.
La serie comprende pinturas de distintas vistas tomadas desde la costa porteña, sobre objetos encontrados en la orilla y otros, reutilizados del cotidiano.
Los jagüeyes fueron construidos por los pueblos originarios para “cosechar” el agua de lluvias, hace unos 3.800 años. Gente de todas las edades los reconoce como símbolo de su identidad, los protegen y los disfrutan. Ligados a estos paisajes culturales hay una serie de deidades, Duendes/Duendas, Tintines/Tintinas, que conviven con los humanos. Esto se expresa en formas de ver y percibir el entorno y puede cartografiarse artísticamente.
Poner a la luz la dimensión del humedal que habitamos a través del recurso de la cartografía. Problematizarnos el derecho al río, el derecho a la naturaleza como objeto cultural y experiencia estética, que deja al descubierto desigualdades sociales. La intervención cartográfica como práctica de lo sensible, la estética como mediación cultural.
Guahif, en lengua Charrúa: Hay que, es necesario.
Valoramos lo precario, lo efímero, para abrazar otras formas de existencia.
Reflexionamos sobre las posibilidades de transitar, contemplar y abrazar las orillas.
Nos reconocemos en esos territorios fluctuantes, esas líneas móviles, indómitas e infinitas que invitan a transformarnos permanentemente.
Nuestra propuesta es desarrollar un taller de mapeo junto a niñxs de la comunidad de pescadores que habitan la isla del Espinillo frente a Rosario. Reconoceremos la vegetación autóctona y con este material (ramas, hojas, frutos) dibujaremos y pintaremos sombras con la técnica de aguada en tinta china y otras tintas naturales. Realizaremos un registro audiovisual del proceso.
Acción poética, performance, fotografía, videoarte.
Arte en los turbales.
Este Mapeo sensorial reunirá mis relatos y los de la comunidad cercana, como un acto político y ritual. Incluye mis acciones y activaciones en el turbal señalando , memoriando y creando, en un punto geográfico que fue habitado por un glaciar y en el que la “transformación” es el eje milenario.
Como artista vegana preparo y consumo fermentos vegetales, veo una sutil inspiración entre estos procesos en los que los vegetales se transforman y el fermento es una medicina. Micro-macro .. fermento , medicina del paisaje.
Este mapeo colectivo y procesual, comparte la forma de ser del río: se mueve, fluye y circula. Dibujos, acciones, fotos, textos, hacen una trama relacional y expandida, como los arroyos, deltas, costas, charcos hacen nuestro ser y estar entre ríos. Microproyectos que se construyen en el propio hacer; una investigación artística de campo nos lleva a explorar, observar, estudiar y descubrir nuestro territorio.
12